Recientemente, un grupo de nueve organizaciones empresariales catalanas ha expresado su preocupación ante la oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA ha lanzado sobre Banco Sabadell. En una carta dirigida al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, estas entidades han solicitado la intervención del Gobierno para frenar la fusión, argumentando que existen razones de interés general que justifican esta acción. La misiva, liderada por la Cámara de Barcelona y firmada por organizaciones como Barcelona Global, Cecot y Pimec, entre otras, destaca la necesidad de proteger el tejido empresarial y social de Cataluña y de España en general.
Las organizaciones han manifestado su desacuerdo con las consideraciones técnicas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha dado luz verde a la operación. A pesar de respetar estas consideraciones, los firmantes creen que la OPA podría tener efectos negativos significativos en la economía local y en la cohesión social. En su carta, han delineado cinco argumentos principales que respaldan su posición, los cuales se centran en la concentración de poder empresarial y financiero, la preservación de servicios financieros especializados, el impacto en el empleo, la atracción de talento y la necesidad de un equilibrio territorial.
Uno de los puntos más destacados es la preocupación por la concentración de poder en el sector financiero. Los firmantes argumentan que la fusión entre BBVA y Banco Sabadell podría llevar a una excesiva concentración de poder, lo que podría perjudicar a las pequeñas y medianas empresas que dependen de un acceso equitativo a los servicios financieros. Además, han señalado que la OPA podría resultar en el cierre de oficinas y, por ende, en la pérdida de empleos, lo que aumentaría el riesgo de exclusión financiera en diversas comunidades.
### Impacto en el Empleo y la Cohesión Social
La carta también hace hincapié en el impacto que la OPA podría tener en el empleo. Los presidentes de las organizaciones firmantes han expresado su preocupación por la posible reducción de puestos de trabajo en las oficinas bancarias, lo que podría resultar en un aumento del desempleo y una mayor exclusión financiera. Este fenómeno no solo afectaría a los trabajadores del sector bancario, sino que también tendría repercusiones en la economía local, especialmente en áreas donde el acceso a servicios financieros es limitado.
Además, los firmantes han subrayado la importancia de garantizar la cohesión social y territorial en España. Argumentan que la fusión podría llevar a una mayor centralización de los servicios financieros en grandes ciudades, como Madrid, en detrimento de otras regiones. Esto podría resultar en una falta de atención a las necesidades específicas de las pequeñas y medianas empresas en áreas menos urbanizadas, lo que a su vez podría afectar la diversidad económica y social del país.
Los empresarios catalanes han enfatizado que es fundamental mantener un canal de créditos y servicios financieros especializados para empresas de menor dimensión. Aseguran que la existencia de bancos de proximidad es esencial para el desarrollo económico local, ya que estos bancos suelen tener un conocimiento más profundo del tejido empresarial y social de su entorno. Sin este tipo de instituciones, advierten, se corre el riesgo de que las pequeñas empresas no puedan acceder a los recursos financieros que necesitan para crecer y prosperar.
### La Promesa de una Doble Sede y su Viabilidad
En el contexto de la OPA, Carlos Torres, presidente de BBVA, ha prometido mantener una doble sede operativa, una en Sant Cugat del Vallès, donde actualmente se encuentra el centro de operaciones de Banco Sabadell, y otra en la Vela, que es el centro financiero del banco. Sin embargo, los firmantes de la carta han cuestionado la viabilidad de esta promesa, sugiriendo que podría ser más simbólica que real a largo plazo. Se refieren a experiencias pasadas de otros bancos que han trasladado sus operaciones a grandes ciudades, dejando atrás sus orígenes.
Los empresarios han argumentado que un reparto equitativo de los centros de decisión entre diferentes regiones, como Málaga, Alicante, Barcelona o Palma de Mallorca, sería una garantía de equilibrio social y territorial. Esta distribución no solo beneficiaría a las comunidades locales, sino que también contribuiría a un desarrollo económico más equilibrado en todo el país.
En resumen, la carta enviada al presidente del Gobierno refleja las preocupaciones de un amplio sector del tejido social y empresarial catalán, que se siente amenazado por la posible fusión entre BBVA y Banco Sabadell. Los firmantes han hecho un llamado a la acción, instando al Gobierno a considerar el interés general y a tomar decisiones que protejan la diversidad económica y social de España. La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell no solo es un tema de interés financiero, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre el futuro del sector bancario en el país y su impacto en la economía local y regional.