Este domingo, Madrid se convierte nuevamente en el escenario de una manifestación masiva en defensa de la Sanidad Pública, bajo el lema ‘Salvemos nuestra Sanidad Pública’. Esta protesta, organizada por la plataforma ‘Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid’, reúne a más de cien asociaciones, plataformas y entidades que han decidido alzar la voz contra lo que consideran un desmantelamiento sistemático de la sanidad pública en la región. La movilización, que se lleva a cabo por cuarta vez en los últimos dos años, busca visibilizar la creciente preocupación por la privatización de un sistema que debería ser un derecho universal.
La manifestación se estructura en cuatro columnas que partirán a las 12:00 horas desde diferentes puntos de la ciudad: Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y Hospital La Princesa. Estas columnas se unirán en la Plaza de Cibeles alrededor de la 1:00 PM, donde se leerá un manifiesto que denuncia el abandono de la Sanidad Pública por parte del Gobierno regional. La periodista Olga Rodríguez será la encargada de dar voz a este manifiesto, que subraya la necesidad de defender un sistema sanitario que pertenece a todos y que, según los organizadores, está siendo transformado en un negocio privado.
### La Situación Actual de la Sanidad Pública en Madrid
La situación de la Sanidad Pública en Madrid es alarmante. Según los organizadores de la manifestación, la comunidad es la que menos invierte por habitante en Atención Primaria, lo que ha llevado a un colapso en el sistema. Con más de un millón de personas en lista de espera para recibir atención médica, la falta de recursos y personal se ha vuelto crítica. Se estima que un 73% de los centros de salud en la región operan con plantillas incompletas, lo que agrava la situación de atención a los pacientes.
Uno de los puntos más preocupantes es la atención pediátrica. Más de 80 centros de salud enfrentan una crisis por la falta de pediatras, y muchos no pueden ofrecer citas por la tarde. Esta escasez de profesionales se traduce en tiempos de espera que superan el año para consultas con especialistas, y en algunos casos, los pacientes deben esperar hasta un mes para ver a su médico de cabecera. Esta situación es especialmente grave en los barrios más desfavorecidos, donde la atención médica es prácticamente inexistente.
Además, la falta de equipos completos en las Urgencias Extrahospitalarias ha dejado a muchas zonas rurales sin cobertura sanitaria, lo que pone en riesgo la salud de sus habitantes. La salud mental, que ha cobrado una importancia vital en los últimos años, también se encuentra en una situación crítica, con recursos insuficientes para atender la creciente demanda.
### Reivindicaciones y Demandas de los Manifestantes
Las reivindicaciones de los manifestantes son claras y contundentes. Exigen una revisión de las privatizaciones en el sector sanitario y un aumento en la financiación de la sanidad pública. Piden que se garantice la atención médica adecuada con personal suficiente en centros de salud y hospitales, así como la disponibilidad de pediatras para todos los niños y niñas. También reclaman la creación de urgencias extrahospitalarias con médicos disponibles y la eliminación de las listas de espera, que han alcanzado cifras alarmantes.
El manifiesto que se leerá en la Plaza de Cibeles enfatiza que la sanidad es un derecho universal, tal como está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, los organizadores argumentan que este derecho está siendo amenazado por las políticas de las administraciones que buscan favorecer un modelo de sanidad privada, donde las multinacionales se benefician a expensas de la salud pública. La Comunidad de Madrid, a pesar de ser la más rica de España, ha recortado en sanidad para reducir impuestos a los más privilegiados, lo que ha llevado a la privatización de hospitales y a la derivación de pacientes a clínicas privadas.
La movilización de este domingo no solo busca visibilizar la crisis actual, sino también recordar que la lucha por una sanidad pública de calidad es una tarea colectiva. La historia reciente de Madrid está marcada por protestas masivas que han logrado atraer la atención sobre la situación del sistema sanitario. En noviembre de 2022, por ejemplo, más de 200,000 personas se manifestaron en las calles en defensa de la Sanidad Pública, y en febrero de 2023, la cifra ascendió a 250,000. Estas movilizaciones han sido fundamentales para mantener el foco en la necesidad de un sistema sanitario accesible y de calidad para todos.
La organización de la manifestación de este domingo también hace un llamado a la ciudadanía para que acuda con un pañuelo blanco, símbolo de la lucha de los profesionales sanitarios, quienes también son considerados víctimas de la situación actual. La defensa de la sanidad pública es, en última instancia, una defensa de la justicia social y del derecho a la salud, y los organizadores esperan que esta movilización sea un paso más hacia la recuperación de un sistema que debe ser accesible y de calidad para todos los ciudadanos.