En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales y económicos que enfrentan los ganaderos y agricultores de Lleida, más de 350 profesionales del sector se reunieron en el pabellón deportivo municipal de La Sentiu de Sió. Este evento tuvo como objetivo mostrar su apoyo a la planta de biogás Cobirgy, un proyecto que promete transformar la gestión de residuos orgánicos en la región. La planta, que se espera iniciar su construcción a principios de 2026 y comenzar operaciones en 2027, ha sido clasificada como un proyecto estratégico por la Generalitat de Cataluña.
La planta de biogás Cobirgy se propone como una solución innovadora para la contaminación del suelo y los acuíferos, un problema que ha ido en aumento debido al exceso de nitratos provenientes de las explotaciones ganaderas. Este proyecto tiene como objetivo procesar aproximadamente 500.000 toneladas de materia orgánica, incluyendo purines de cerdo, estiércol de vaca y otros residuos orgánicos, para producir biometano, un tipo de gas verde que se inyectará en la red de gas natural existente.
### Beneficios para la Agricultura y la Economía Circular
El impacto de la planta de biogás no solo se limita a la producción de energía. También se prevé que beneficie a la agricultura local y contribuya a la economía circular. La planta incluirá un sistema de tratamiento de digestato, que es el residuo resultante del proceso de digestión anaeróbica. Este tratamiento eliminará patógenos y generará una fracción de fibra rica en materiales orgánicos, altamente valorada por sus propiedades agronómicas. La fracción líquida del digestato se convertirá en fertilizantes que estarán disponibles para los agricultores de la zona, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
Manel Pascual, uno de los ganaderos involucrados en el proyecto, destacó la necesidad de soluciones sostenibles para la gestión de purines. «Cumplir con los exigentes planes de deyecciones de la Generalitat es cada vez más complicado para los ganaderos. Necesitamos soluciones que no requieran más hectáreas de terreno, que no tenemos», comentó. La planta de biogás Cobirgy se presenta como una respuesta a esta necesidad, permitiendo a los ganaderos cumplir con sus obligaciones administrativas y gestionar sus residuos de manera más eficiente.
Además, el proyecto ha sido respaldado por figuras clave en el sector energético y agrícola, quienes han enfatizado la importancia de implantar plantas de biogás en Cataluña. Joan Batalla, presidente de Sedigas, afirmó que el biometano no solo es una tecnología energética, sino también una oportunidad para hacer compatible el progreso con la sostenibilidad. «Convertimos juntos los retos en soluciones y los residuos en energía», añadió.
### Innovaciones Tecnológicas y Sostenibilidad
La planta de biogás Cobirgy no solo se basa en la producción de biometano, sino que también incorpora tecnologías avanzadas para garantizar un funcionamiento sostenible. El diseño de la planta incluye un circuito cerrado y un sistema de desodorización que utiliza tecnología de vanguardia para evitar la emisión de olores al exterior. Esto es crucial, ya que las plantas de biogás a menudo enfrentan críticas por los olores que pueden generar.
El transporte de residuos ganaderos se realizará mediante vehículos cisterna estancos, utilizando sistemas de descarga cerrados para minimizar olores y derrames. Más del 80% de los purines que se procesarán en la planta provendrán de granjas ubicadas a menos de 15 kilómetros, lo que no solo reduce el impacto ambiental del transporte, sino que también limita el aumento del tráfico pesado en la zona.
El proyecto ha avanzado en su tramitación urbanística, habiendo obtenido ya la autorización ambiental provisional y la aprobación del Plan Especial Urbanístico Autónomo (PEUA). Se espera que la planta genere alrededor de 40 empleos directos e indirectos de carácter fijo, además de hasta 100 puestos de trabajo durante su construcción. Con una capacidad de producción anual estimada de cerca de 20 GWh de gas natural renovable, la planta contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con un ahorro proyectado de 80.000 toneladas de CO2 al año.
La planta de biogás Cobirgy representa un paso importante hacia un futuro más sostenible para la agricultura y la ganadería en Cataluña. Al abordar los problemas de gestión de residuos y contaminación, este proyecto no solo beneficiará a los ganaderos y agricultores locales, sino que también contribuirá a la lucha contra el cambio climático y a la promoción de una economía más circular y resiliente.