La muerte de Diego Armando Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, ha desencadenado un juicio que ha capturado la atención del mundo entero. Siete profesionales de la salud están siendo juzgados por homicidio simple con dolo eventual, en un proceso que busca esclarecer las circunstancias que rodearon su fallecimiento. La psiquiatra Agustina Cosachov, primera en declarar, ha hecho revelaciones sorprendentes que han puesto en tela de juicio la atención médica que recibió el astro del fútbol en sus últimos días.
La psiquiatra, quien fue parte del equipo médico que atendió a Maradona, aseguró que el exfutbolista no deseaba ser ingresado en un centro médico y que su familia se oponía a una internación involuntaria. Esta declaración ha generado un intenso debate sobre la responsabilidad de los médicos y la familia en la atención del ícono del fútbol. Cosachov enfatizó que siempre actuó con la convicción de que estaba haciendo lo mejor para su paciente, aunque su testimonio ha sido cuestionado por la querella, que sostiene que la internación domiciliaria no fue adecuada para el estado de salud de Maradona.
### La Internación Domiciliaria y sus Irregularidades
Durante su declaración, Cosachov abordó la polémica internación domiciliaria que se llevó a cabo en una casa en Tigre, Buenos Aires. La psiquiatra afirmó que, a pesar de que se había solicitado un tratamiento adecuado con el apoyo de la empresa de medicina prepaga Swiss Medical, se encontraron numerosas irregularidades en la vivienda donde se encontraba Maradona. Según su testimonio, el equipo médico y los recursos necesarios no estaban disponibles, lo que podría haber influido en la salud del futbolista.
Cosachov mencionó que, tras llegar a la casa, comenzó a observar deficiencias en la atención que se le brindaba a Maradona. A pesar de que había un médico clínico asignado, la falta de una ambulancia y otros recursos esenciales generaron preocupaciones sobre la calidad de la atención. La psiquiatra también destacó que había intentado comunicar estas irregularidades a la coordinadora de cuidados de Swiss Medical, Nancy Forlini, quien también está acusada en el juicio.
El testimonio de Cosachov ha sido emotivo, con momentos de llanto al recordar la situación de Maradona. La psiquiatra ha defendido su actuación, argumentando que siempre buscó lo mejor para el exfutbolista, pero su declaración ha dejado muchas preguntas sin respuesta sobre la responsabilidad de los médicos y la familia en la atención del ícono del fútbol.
### La Larga Lista de Acusados
El juicio no solo involucra a Cosachov, sino que también incluye a otros seis profesionales de la salud, entre ellos el médico de cabecera Leopoldo Luque y la coordinadora de enfermeros Mariano Perroni. Cada uno de ellos enfrenta la posibilidad de una condena de hasta 25 años de prisión si se determina que son culpables de homicidio simple con dolo eventual. La defensa de los acusados sostiene que la atención médica brindada a Maradona fue adecuada y que su muerte fue el resultado de múltiples factores, incluyendo su propia negativa a recibir tratamiento médico adecuado.
El neurocirujano Pablo Rubino, quien operó a Maradona de un hematoma subdural, también ha testificado en el juicio. Su declaración ha aportado detalles sobre la intervención quirúrgica y los estudios realizados antes de la operación. Rubino ha indicado que, aunque los valores de salud de Maradona no eran óptimos, la intervención era necesaria y se realizó antes de recibir los resultados de una prueba de COVID-19, lo que ha generado aún más controversia en el caso.
El juicio ha sido un escenario de emociones intensas, no solo para los acusados, sino también para la familia de Maradona. Dalma, una de las hijas del futbolista, ha expresado su dolor en el tribunal, afirmando que la muerte de su padre podría haberse evitado. Este tipo de testimonios personales ha añadido una capa de complejidad emocional al juicio, que ya de por sí es un tema delicado y controvertido.
A medida que avanza el juicio, se espera que se presenten más testimonios y evidencias que arrojen luz sobre las circunstancias de la muerte de Maradona. La atención del público y los medios de comunicación sigue centrada en este caso, que no solo involucra la vida de un ícono del deporte, sino también cuestiones éticas y legales sobre la atención médica y la responsabilidad profesional. La decisión final del tribunal será crucial no solo para los acusados, sino también para la familia de Maradona y sus seguidores en todo el mundo.