El apagón eléctrico que tuvo lugar el pasado 28 de abril ha generado un intenso debate sobre las responsabilidades en el sector eléctrico español. Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola España, ha señalado que las eléctricas se sienten injustamente culpadas por el incidente, cuando la verdadera responsabilidad recae en Red Eléctrica de España (REE), el operador único de la red. En un foro organizado por un medio especializado, Ruiz-Tagle enfatizó que la situación actual requiere una clara separación entre responsabilidad y culpabilidad, argumentando que aunque Iberdrola es responsable de su operación, no necesariamente es culpable del apagón.
La discusión sobre el apagón no solo se centra en la falta de preparación de las eléctricas, sino también en la actuación de REE. Ruiz-Tagle mencionó que antes del apagón, se registraron episodios de oscilaciones significativas en la red, lo que debería haber activado alarmas en el operador de la red. «Es fundamental que se haga pública toda la información disponible sobre el incidente», afirmó, sugiriendo que la falta de transparencia puede dificultar la identificación de las verdaderas causas del apagón.
### La Interconexión con Francia y su Impacto
Uno de los puntos más controvertidos en la discusión es la interconexión eléctrica con Francia. Ruiz-Tagle pidió aclaraciones sobre cómo operó esta interconexión en el momento del apagón. Según sus declaraciones, el 22 de abril, cuando se produjo un problema, se cambió el sentido de la interconexión, lo que permitió controlar las tensiones en la red. Sin embargo, cinco minutos antes del apagón, se solicitó un ciclo combinado a Iberdrola, lo que añade un nivel de complejidad a la situación.
El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, adoptó un enfoque más cauteloso, sugiriendo que es necesario esperar los resultados de la investigación para entender completamente las causas del apagón. Reynés destacó que su empresa ha aportado más de mil millones de datos a la investigación y que, aunque representan aproximadamente el 20% del sistema eléctrico, es crucial esperar las conclusiones finales antes de emitir juicios sobre la responsabilidad.
La capacidad de las eléctricas para restaurar el suministro tras el apagón también ha sido objeto de análisis. Reynés elogió la rapidez con la que se logró restablecer el sistema eléctrico, a pesar de los desafíos que presentaron los fallos de comunicación durante el proceso. Esto subraya la importancia de la coordinación y la preparación en situaciones de crisis, especialmente en un sector tan crítico como el eléctrico.
### La Necesidad de una Revisión del Calendario de Cierre de Centrales Nucleares
En medio de esta crisis, también se ha planteado la cuestión del futuro de las centrales nucleares en España. Reynés sugirió que podría ser necesario revisar el calendario de cierre de la central de Almaraz, que está programada para clausurarse en 2027. Argumentó que las circunstancias actuales son diferentes a las de 2019, cuando se acordó el calendario de cierre, lo que podría justificar una reconsideración de estas decisiones.
La discusión sobre el futuro de la energía nuclear se enmarca en un contexto más amplio de transición energética y sostenibilidad. A medida que España avanza hacia un modelo energético más sostenible, es crucial evaluar cómo las decisiones sobre el cierre de centrales nucleares pueden afectar la estabilidad del suministro eléctrico y la capacidad de respuesta ante emergencias.
La situación actual pone de relieve la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes involucradas en el sector eléctrico. La falta de claridad sobre las responsabilidades y la necesidad de una mayor transparencia en la gestión de la red eléctrica son cuestiones que deben abordarse para evitar futuros incidentes similares.
En resumen, el apagón eléctrico del 28 de abril ha desatado un debate sobre la responsabilidad en el sector eléctrico español, con un enfoque particular en la actuación de REE y la interconexión con Francia. A medida que se llevan a cabo investigaciones, es fundamental que se mantenga un enfoque en la transparencia y la colaboración entre las empresas eléctricas y los organismos reguladores para garantizar un suministro eléctrico seguro y fiable en el futuro.