La reciente manifestación en Madrid, organizada por el colectivo J2, ha puesto de relieve la creciente preocupación entre los profesionales mutualistas sobre su integración en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este proceso, conocido como la pasarela al RETA, se encuentra en un punto crítico debido a la falta de consenso entre los grupos parlamentarios, lo que complica la posibilidad de avanzar en la legislación necesaria para facilitar esta transición.
### La Larga Lucha por la Alternatividad
Desde hace tres décadas, un número significativo de profesiones liberales ha tenido la opción de elegir entre la Seguridad Social y una mutualidad privada. Sin embargo, la situación actual ha generado un clima de incertidumbre y descontento entre los mutualistas, quienes abogan por un sistema que les permita optar libremente por el RETA. La manifestación del pasado sábado, que reunió a aproximadamente 500 abogados y procuradores, es un claro indicativo de la necesidad de visibilizar esta problemática.
Los expertos en el tema han señalado que es crucial establecer un modelo que no solo sea justo, sino que también garantice la voluntariedad y la capitalización de las aportaciones a la mutualidad. Este enfoque podría facilitar una transición más cohesionada y equitativa, evitando que se perpetúen situaciones de injusticia que afectan a muchos profesionales en la actualidad.
Sin embargo, el proceso legislativo ha sido obstaculizado por desacuerdos entre los partidos políticos. Recientemente, el grupo parlamentario de Vox propuso una enmienda a la totalidad a la proposición de ley presentada por el PSOE. Esta propuesta fue recibida con abstención o rechazo por parte de otros grupos, lo que refleja la complejidad del panorama político en torno a este tema. La falta de un acuerdo claro no solo retrasa la posibilidad de avance en la pasarela al RETA, sino que también genera un sentimiento de frustración entre los profesionales que buscan una solución.
### Riesgos de Inequidad en el Sistema de Pensiones
Uno de los principales temores que rodea la tramitación de la pasarela al RETA es el riesgo de romper el principio de equidad que debería regir todo sistema de pensiones. La actual propuesta de pasarela podría generar un agravio comparativo entre los profesionales, favoreciendo a aquellos con trayectorias de menor esfuerzo contributivo y perjudicando a quienes han cumplido rigurosamente con sus obligaciones fiscales y de cotización.
Este escenario ha llevado a muchos mutualistas a cuestionar la viabilidad de la pasarela al RETA en su forma actual. La mayoría de los profesionales se manifiestan a favor de mantener la libre elección y de no perjudicar a los mutualistas actuales ni a los nuevos que deseen incorporarse. La preocupación por la equidad en el sistema de pensiones es un tema recurrente en las discusiones sobre la pasarela, y muchos consideran que cualquier cambio debe ser cuidadosamente evaluado para evitar consecuencias negativas a largo plazo.
La falta de apoyo a la reivindicación de la pasarela al RETA es un reflejo de la creciente desconfianza entre los mutualistas hacia el proceso legislativo. A medida que se intensifican las manifestaciones y las concentraciones en diferentes puntos del país, se hace evidente que la comunidad de profesionales liberales está dispuesta a luchar por sus derechos y a exigir un sistema que les permita elegir su futuro sin temor a ser perjudicados.
En este contexto, es fundamental que los legisladores escuchen las demandas de los mutualistas y trabajen hacia un modelo que garantice la equidad y la justicia en el acceso a la protección social. La presión de los profesionales y la necesidad de un cambio en la legislación son más relevantes que nunca, y es imperativo que se tomen medidas concretas para abordar estas preocupaciones.
La situación actual es un claro recordatorio de que la lucha por la integración de los mutualistas en el RETA no solo es una cuestión de derechos laborales, sino también una cuestión de justicia social. La comunidad de profesionales liberales está en un momento decisivo, y su capacidad para unirse y abogar por un cambio significativo será crucial para el futuro de su integración en el sistema de pensiones.