Reporte
Reporte
Inicio Alimentación Comer bien desde pequeños: Recomendaciones y aprendizaje

Comer bien desde pequeños: Recomendaciones y aprendizaje

Escrito por Javier Gutiérrez noviembre 27, 2020
noviembre 27, 2020
Comer bien y en el momento y en la forma adecuada es un hábito que hay que inculcar y aprender desde pequeños.

Niños atrincherados frente a un plato de verdura, o que sólo comen pescado envuelto en ketchup, que pueden tardar una hora y media en tomar un plato de sopa… Son situaciones que muchos padres pueden reconocer y que generan una gran cantidad de tensión.

El libro “¡A comer!” (Plaza & Janés), de la pedagoga y psicóloga Montserrat Doménech, ofrece soluciones para enseñar a los niños a comer bien, desde la premisa de que saciar el hambre es una necesidad fisiológica, pero comer bien y en el momento y en la forma adecuada es un hábito que hay que inculcar y aprender.

La autora propone inculcar este hábito con un aprendizaje que se apoya en el método del doctor Estivill para educar a los niños en el dormir bien y que se hizo muy popular. Paciencia, sentido común, optimismo, afecto y motivación en positivo, sin transmitir a los niños los nervios de los padres y sin dejar que manejen a los adultos a su antojo, son las partes más difíciles de un método muy sencillo.

Poner límite de tiempo al niño para comer

Se trata de poner un límite de tiempo al niño para que empiece a comer sin rechazar la cuchara y sin problemas. Si en ese intervalo no lo consigue, se le retira el plato, se le baja de la silla y se actúa como si ya hubiera comido, sin darle más importancia. Al cabo de tres minutos de “descanso”, se vuelve a empezar, con un intervalo de cuatro minutos, al que seguirá, si es necesario, cuatro más de “descanso”.

Los cinco minutos finales serán los últimos, y si en ese intervalo el niño tampoco ha querido comer, no se le dará nada más (sólo agua) hasta la hora de la comida siguiente. Todo ello debe hacerse sin riñas, culpabilidades o gritos. Sino transmitiéndole que tiene que aprender a comer bien, y que cada vez lo hará un poquito mejor. Ayuda el contar con unos objetos que el niño asocie a la comida (silla, vaso, plato), que siempre sean los mismos, así como un espacio fijo y horarios razonables.

En este libro se propone huir de los consejos bienintencionados que provienen de familiares, vecinas y amigas, así como de los trucos variopintos que se ensayan para que el niño abra la boca. Tanta variedad de posibles soluciones es contraproducente porque hace que el niño se sienta confuso y no distinga los roles ni los momentos para cada cosa.

Lo que no hay que hacer

  1. Obligarle a que se coma a toda costa el plato y la cantidad que quieren los padres. Si no ha comido cuando le tocaba, es mejor probar en otro momento. Tampoco hay que ponerle el mismo plato en la comida siguiente.
  2. Dejar que pique chucherías, bollería o patatas entre horas.
  3. Enmascarar con otros sabores.
  4. Obsesionarse con el tema o dejar que la comida sea el tema de conversación.
  5. Dejar que el niño vea a sus padres discutir por cómo deben enseñarle a comer. Verá ahí un filón para llamar la atención.
  6. Permitir que coma mirando la televisión o jugando con sus juguetes.
  7. Reñirle en la mesa. Una bronca hará que el niño relacione la comida con una sensación desagradable y tensa. Si no quiere comer algo, más vale reaccionar sin darle mucha importancia, pero transmitiendo la idea de que en la comida siguiente ya comerá un poco más.
  8. Comparar con hermanos, entrar en “carreras” constantes o decir “qué malo eres” o “estoy harto”

Los trucos pueden ayudar en un momento dado a encontrar una solución temporal, pero no educan al niño en el comer bien.

Educar en unos buenos hábitos para que el niño sea capaz de comer de todo y bien (aunque algunos alimentos sólo los tolere, porque no le gusten mucho, como nos pasa a los adultos) es más importante de lo que parece: muchos de los adolescentes y jóvenes que tienen trastornos de la alimentación han dejado temas relacionados con la comida sin resolver durante la infancia.

En la niñez se construyen los hábitos alimentarios, como todos los demás, y es el mejor momento para encauzarlos correctamente. La estimulación positiva antes, durante y al final de las comidas es determinante para afianzar el aprendizaje en el niño y enseñarle a comer bien.

Para recordar

  1. Ningún niño se muere de hambre si le ponemos comida a su alcance a la hora que le toca comer.
  2. Los niños pueden comer de todo. Al margen de intolerancias o alergias, pueden probar cualquier tipo de alimento. Y que prefieran algún plato no quiere decir que sólo coman eso.
  3. Si los padres comen mal, no debe usarse como un pretexto para que el niño también lo haga.
  4. Establecer una rutina, con un espacio agradable y horarios fijos para comer.
  5. Empezar con objetivos pequeños y, así, conseguir conquistas duraderas.
  6. Combinar en el mismo plato algo que le guste con un poquito de otro alimento que no le guste o nuevo y aumentar poco a poco esa novedad.
  7. Conviene descartar que el niño no come por algún trastorno alimentario o de salud. El pediatra determinará si es ese el problema.

Contenido

  • 1 Poner límite de tiempo al niño para comer
  • 2 Lo que no hay que hacer
  • 3 Los trucos pueden ayudar en un momento dado a encontrar una solución temporal, pero no educan al niño en el comer bien.
  • 4 Para recordar
0
FacebookTwitterPinterestEmail
Javier Gutiérrez
Javier Gutiérrez

Escribo lo que me apetece cuando me apetece. Este blog es para eso, para escribir sobre lo que quiera en cada momento. Podemos hablar de cine, gastronomía, naturaleza o lo que surja.

Entrada anterior
Los jardines son el paraíso terrenal que perdura durante siglos
Siguiente entrada
Una ciudad secreta en las azoteas

Categorías

  • Alimentación
  • Amor
  • Cine
  • Ciudades
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Gastronomía
  • Libros
  • Naturaleza
  • Patrimonio
  • Redes sociales
  • Tecnología
  • Vida

Popular Posts

  • 1

    🥇 Top 5 alternativas a Movidy.co gratuitas ¡AHORA SI!

    diciembre 11, 2020
  • 2

    ¿Importa la edad en una relación?

    noviembre 21, 2020
  • 3

    Chantal Akerman, cine sin concesiones

    noviembre 19, 2020
  • 4

    Cáparra, la ciudad romana perdida que te cautivará

    diciembre 15, 2020
  • 5

    ¿Aprender publicidad de forma entretenida? Así lo hacen estudiantes de Publicidad de la UCM con ‘Somosmcfly’

    enero 9, 2021
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

@2020 - Todos los derechos reservados -

Utilizamos cookies para ofrecer una mejor experiencia en nuestro sitio web, mediante la personalización de contenidos y anuncios, la integración con redes sociales y el análisis del tráfico. Estas cookies incluyen cookies de contenidos adaptados y cookies de analítica avanzada. Si desea más información, consulte nuestra nota informativa en la página sobre cookies.

 

Al hacer clic en el botón “Aceptar cookies”, todas las categorías que requieren consentimiento se activarán automáticamente. Para modificar los tipos de cookies que utilizamos, haga clic en "Ajustes"

Reporte
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Cuando visite nuestra web, utilizaremos cookies para asegurarnos de que puede disfrutar al máximo de la navegación. Estas cookies pueden contener información sobre el usuario, sus preferencias o su dispositivo.

Normalmente dicha información no permite identificarle directamente, sino que está pensada para que pueda disfrutar de una experiencia de navegación más personalizada. Le ofrecemos la posibilidad de no aceptar determinados tipos de cookies.

Haga clic en las distintas secciones para obtener más información y modificar los ajustes predeterminados. Sin embargo, tenga en cuenta que el bloqueo de determinados tipos de cookies puede perjudicar su navegación por nuestra página web. Si desea más información sobre cómo procesamos sus datos personales, consulte nuestra política de cookies:

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de analítica

Utilizamos Google Analytics, el cual nos ofrece información sobre cómo los usuarios utilizan nuestros sitios web. Estos datos incluyen, por ejemplo, qué páginas se han visitado; en qué botones se hizo clic; cuánto tiempo pasó el usuario en una determinada página; que dispositivo se ha utilizado para acceder a nuestro sitio web o si han realizado una reserva o pedido online.

Utilizamos estos datos para ayudarnos a comprender cómo usan nuestro sitio web los distintos usuarios anónimos y para garantizar su correcto funcionamiento. Estos datos no se utilizan con fines publicitarios (como el retargeting o el envío de emails). Estos datos son totalmente anónimos y no se comparten con terceros.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies