El panorama laboral en España ha mostrado un comportamiento interesante durante el mes de octubre de 2023. A pesar de que el número de desempleados ha aumentado, la afiliación a la Seguridad Social ha alcanzado cifras récord, lo que plantea una serie de preguntas sobre la dinámica del mercado laboral en el país. En este artículo, exploraremos las cifras más recientes y analizaremos los factores que influyen en esta aparente contradicción entre el aumento del empleo y el incremento del paro.
**Crecimiento en la Afiliación a la Seguridad Social**
Según los datos más recientes, el número de afiliados a la Seguridad Social ha alcanzado los 21,8 millones, lo que representa un incremento de 141.926 trabajadores en comparación con septiembre. Este aumento del 0,65% es significativo, ya que se trata de la segunda mayor subida en un mes de octubre desde que se tienen registros, solo superada por el año 2021, cuando la economía comenzó a recuperarse tras los efectos devastadores de la pandemia.
El crecimiento en la afiliación es un indicador positivo que sugiere que el mercado laboral está en una fase de expansión. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento del desempleo, que ha subido en 22.101 personas, alcanzando un total de 2,44 millones de parados. Este incremento del 0,91% en el paro puede parecer contradictorio, pero se puede explicar por el aumento de la población activa, es decir, más personas están buscando empleo y se están registrando en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
El Ministerio de Trabajo ha destacado que, a pesar del aumento del paro, la cifra de desempleados es un 65% inferior al incremento promedio de los últimos años, excluyendo el impacto de la pandemia. Esto sugiere que el mercado laboral está en una fase de recuperación y que, a largo plazo, se están sentando las bases para una mayor estabilidad.
**Desempeño del Empleo Femenino y Brechas de Género**
Un aspecto notable de los datos de empleo de octubre es el crecimiento en la afiliación de mujeres a la Seguridad Social. En este mes, se registraron 109.972 trabajadoras más en comparación con septiembre, lo que eleva el total de mujeres afiliadas a más de 10,34 millones. Este crecimiento es especialmente significativo, ya que representa un aumento del 12,4% en el empleo femenino desde la implementación de la reforma laboral, superando el crecimiento del empleo masculino, que se sitúa en un 9,6%.
A pesar de estos avances, persiste una brecha de género en el mercado laboral. El porcentaje de hombres ocupados sigue siendo superior al de las mujeres, con un 52,6% frente al 47,4%. Esta situación pone de manifiesto que, aunque se están logrando avances en la inclusión de mujeres en el mercado laboral, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad plena.
El desempleo también ha aumentado para ambos géneros, aunque en mayor medida para los hombres, con un incremento del 1,11% frente al 0,79% en las mujeres. A pesar de esto, el número de paradas femeninas se ha situado en 1,48 millones, la cifra más baja en octubre desde 2007. Esto indica que, aunque el desempleo ha aumentado, la situación es más favorable para las mujeres en comparación con años anteriores.
**Sectores en Crecimiento y Destrucción de Empleo**
Al analizar el mercado laboral por sectores, se observa que algunos sectores han experimentado un crecimiento significativo en la afiliación, mientras que otros han sufrido pérdidas. Por ejemplo, la educación ha visto un aumento del 14,78% en la afiliación, con 167.323 personas más trabajando en este sector. Este crecimiento es un reflejo de la importancia de la educación en la economía actual y de la inversión en actividades de alto valor añadido.
Por otro lado, sectores como la hostelería han sufrido pérdidas significativas, con una caída del 3,08% en la afiliación, lo que se traduce en 50.594 puestos de trabajo menos. Esta tendencia es preocupante, ya que la hostelería es un sector clave en la economía española, especialmente en regiones turísticas. La destrucción de empleo en este sector puede estar relacionada con la estacionalidad y la recuperación lenta tras la pandemia.
Otros sectores que han visto una disminución en la afiliación incluyen la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como los suministros de agua y gestión de residuos. Sin embargo, el transporte y almacenamiento han mostrado un crecimiento notable, con un aumento del 8,35% en la afiliación, lo que refleja la creciente demanda de logística y transporte en la economía actual.
**Aumento del Desempleo en Todas las Comunidades Autónomas**
El aumento del desempleo no ha sido exclusivo de un solo sector o región; todas las comunidades autónomas han experimentado un incremento en el número de parados. Las mayores subidas se han registrado en Castilla y León, Andalucía y Cataluña, lo que sugiere que el aumento del desempleo es un fenómeno generalizado en el país. Sin embargo, hay algunas provincias donde el desempleo ha disminuido ligeramente, como en Valencia y Córdoba, aunque estos descensos son mínimos en comparación con los aumentos en otras regiones.
Este panorama sugiere que, aunque el mercado laboral en España está mostrando signos de recuperación, aún enfrenta desafíos significativos. La combinación de un aumento en la población activa y la destrucción de empleo en ciertos sectores plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este crecimiento. La implementación de políticas efectivas y la promoción de sectores en crecimiento serán cruciales para garantizar que el mercado laboral continúe su trayectoria positiva en el futuro.
									 
					