El 1 de mayo de 2025, el mercado mayorista de electricidad en España experimentó un hecho sin precedentes: el precio de la luz cayó a -10 euros por megavatio hora (MWh) entre las 15:00 y las 16:00 horas. Este descenso marca un mínimo histórico en el precio de la electricidad, un fenómeno que ha captado la atención de consumidores y expertos por igual. La combinación de una alta producción de energías renovables, especialmente solar y eólica, junto con una notable disminución en la demanda eléctrica, ha sido la clave para este evento inusual. En este artículo, exploraremos las causas detrás de esta caída histórica y su impacto en los consumidores.
La situación del mercado eléctrico en España ha sido volátil en los últimos meses, con fluctuaciones significativas en los precios. Este 1 de mayo, un día festivo, la demanda de electricidad se redujo considerablemente, lo que permitió que la producción de energías renovables superara la necesidad de consumo. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), durante un total de once horas a lo largo del día, los precios se mantuvieron en cero o incluso negativos. Esto representa una oportunidad única para los consumidores que tienen la capacidad de ajustar su demanda a lo largo del día.
El precio medio diario en el mercado mayorista se situó en 13,29 €/MWh, lo que implica un descenso del 58,2% en comparación con el día anterior, cuando el precio alcanzó los 31,83 €/MWh. Esta caída drástica contrasta con la situación del día anterior, donde el precio de la luz había experimentado un aumento del 450%, alcanzando picos de 117 euros en algunos momentos del día. Este incremento se debió a una media excepcionalmente baja registrada el día anterior, lo que pone de relieve la naturaleza volátil del mercado eléctrico.
### Factores que Contribuyen a la Caída de Precios
La caída en el precio de la luz se puede atribuir a varios factores interrelacionados. En primer lugar, la producción de energía renovable ha alcanzado niveles récord, gracias a las condiciones climáticas favorables que han permitido una alta generación de energía solar y eólica. Durante el 1 de mayo, la producción de estas fuentes renovables fue tan alta que superó la demanda, lo que llevó a precios negativos en el mercado mayorista.
En segundo lugar, el contexto de un día festivo como el 1 de mayo, donde la actividad económica es menor, contribuyó a una reducción significativa en la demanda de electricidad. Este fenómeno es común en días festivos, donde la menor actividad industrial y comercial se traduce en un consumo eléctrico más bajo. La combinación de una oferta abundante y una demanda reducida es lo que ha permitido que los precios caigan a niveles históricos.
Sin embargo, es importante señalar que estos precios negativos en el mercado mayorista no se reflejan directamente en las facturas de los consumidores. Aquellos que están acogidos a la tarifa regulada (PVPC) no experimentarán una reducción proporcional en sus recibos, ya que existen costos fijos asociados al sistema eléctrico, como peajes y cargos. Desde 2024, el cálculo del PVPC ha comenzado a incorporar una cesta de precios a medio y largo plazo para mitigar las oscilaciones bruscas y fomentar un consumo más eficiente.
### El Impacto en los Consumidores y el Futuro del Mercado Eléctrico
A pesar de la caída histórica en el precio de la luz, los consumidores deben ser conscientes de que la estructura de precios del mercado eléctrico es compleja. Aunque los precios en el mercado mayorista han caído, los costos fijos y otros cargos pueden limitar el impacto positivo en las facturas de electricidad. Además, la vinculación del PVPC con el precio del ‘pool’ se reducirá progresivamente, incorporando más referencias de los mercados de futuros en los próximos años. Se espera que en 2024, estas referencias representen el 25% del cálculo del PVPC, aumentando al 40% en 2025 y alcanzando el 55% en 2026.
El reciente aumento del 450% en el precio de la luz el día anterior al 1 de mayo también plantea preguntas sobre la estabilidad futura del mercado eléctrico. Aunque actualmente los precios se mantienen por debajo de los 50 euros/MWh, la incertidumbre sobre el impacto de eventos como apagones y otros factores externos puede influir en las tarifas futuras. La situación actual resalta la necesidad de una mayor transparencia y estabilidad en el mercado eléctrico, así como la importancia de diversificar las fuentes de energía para garantizar un suministro confiable y asequible.
En resumen, el 1 de mayo de 2025 será recordado como un día histórico en el mercado eléctrico español, donde la combinación de una alta producción de energías renovables y una baja demanda ha llevado a precios negativos. Este fenómeno no solo ofrece una oportunidad para los consumidores, sino que también plantea importantes preguntas sobre el futuro del sistema eléctrico en España y la necesidad de adaptarse a un entorno energético en constante cambio.